“Protección
de
datos
y
habeas
data:
una
visión
desde
Iberoamérica”
ha
sido
galardonada
con
un
Accésit
en
la
XVIII
Edición
del
Premio
Protección
de
Datos
Personales
de
Investigación
de
la
Agencia
Española
de
Protección
de
Datos,
en
la
modalidad
de
trabajos
originales
e
inéditos
sobre
países
iberoamericanos,
recayendo
el
premio
de
esta
categoría
en
Nelson
Remolina
Angarita
por
su
trabajo
‘Recolección
internacional
de
datos
personales:
un
reto
del
mundo
post-internet’.
El
premio
fue
otorgado
en
la
reunión
del
Consejo
Consultivo
de
Protección
de
Datos
de
la
AEPD,
reunido
el
14
de
enero
de
2015
y ha
sido
entregado
en
la
7ª
Sesión
Anual
Abierta
de
la
Agencia
Española
de
Protección
de
Datos
celebrada
en
el
Teatro
Real
el
21
de
abril
de
2015.
Tal
y
como
recoge
la
nota
de
prensa
de
la
Agencia
Española
de
Protección
de
Datos
“es
la
primera
vez
que
la
Agencia
Española
de
Protección
de
Datos
ha
editado
todos
los
trabajos
galardonados
(tanto
los
premios
como
los
accésit)
en
la
categoría
de
Investigación.
Así,
además
de
la
publicación
en
formato
papel
de
la
obra
ganadora
en
la
modalidad
de
trabajos
originales
e
inéditos,
se
ha
editado
también
en
papel
la
distinguida
con
el
premio
en
la
categoría
de
trabajos
originales
sobre
países
iberoamericanos.
A
esta
novedad
hay
que
sumar
que
las
obras
reconocidas
con
los
accésit
en
ambas
modalidades
se
han
publicado
en
edición
electrónica
y
están
disponibles
para
su
descarga“
Coordinada
por
Daniel
López
Carballo
y
Francisco
Ramón
González-Calero
Manzanares
(coordinador
adjunto),
en
ella
han
participado
juristas
de
once
nacionalidades:
Aristeo
García
González,
Claudio
Ragni
Varga,
Claudio
Roberto
Santos,
Cynthia
Téllez
Gutiérrez,
Daniel
López
Carballo,
Dulcemaría
Martínez
Ruíz,
Edgar
David
Oliva
Terán,
Francisco
Ramón
González-Calero
Manzanares,
Héctor
E.
Guzmán
Rodríguez,
Javier
Villegas
Flores,
João
Ferreira
Pinto,
Jorge
Augusto
Tena
Ramírez,
Jorge
Luís
García
Obregón,
José
Luís
Colom
Planas,
Laura
Vivet
Tañà,
Marta
Sánchez
Valdeón,
Matilde
Susana
Martínez,
Romina
Florencia
Cabrera,
Ruth
Benito
Martín,
Salvador
Serrano
Fernández
y
Wilson
Rafael
Ríos
Ruiz.
La
protección
de
la
privacidad
es
un
derecho
fundamental
y
este
derecho
contiene
dentro
de
sí
la
protección
de
datos
y la
figura
del
Habeas
Data.
Cada
vez
son
más
los
países
iberoamericanos
que
cuentan
con
una
legislación
específica
en
materia
de
protección
de
datos,
así
como
de
medios
legales
y
organizativos
para
proteger
el
derecho
a la
privacidad
y al
honor
de
los
ciudadanos.
Y en
este
contexto
nace
la
presente
obra,
como
análisis
de
los
diferentes
países,
sus
normas
y
jurisprudencia,
clasificándolos
en
cuatro
bloques
temáticos:
países
con
legislación
específica
en
materia
de
protección
de
datos,
países
con
legislación
en
materia
de
privacidad,
países
con
legislación
en
materia
de
habeas
data
y
otros
países
y el
tratamiento
de
la
protección
de
los
datos
personales.
Dentro
de
los
países
del
primer
grupo
se
analizan
aspectos
fundamentales
como
bien
jurídico
protegido,
calidad
de
los
datos,
autoridades
de
control,
información
y
consentimiento
o
medidas
de
seguridad,
lo
que
otorga
a la
obra
una
visión
de
derecho
comparado.
Por
su
especial
interés
y
actualidad
se
trata
en
tema
aparte
el
equilibrio
entre
acceso
a la
información
o
transparencia
y
protección
de
datos.
Igualmente
cuenta
con
un
capítulo
dedicado
a
las
especiales
relaciones
existentes
entre
Iberoamérica
con
Estados
Unidos
y
Canadá,
y
otro
dedicado
a la
Unión
Europea,
en
la
que
se
ha
analizado
la
Propuesta
de
Reglamento
General
de
Protección
de
Datos,
actualmente
en
proceso
legislativo,
destacando
las
nuevas
figuras,
tendencias
y
herramientas
para
una
mejor
protección
de
este
derecho
fundamental.
Cuenta
finalmente
con
un
capítulo
destinado
a
las
transferencias
internacionales
de
datos
y
los
requisitos
que
establecen
las
diferentes
legislaciones
nacionales
para
su
validez
y
eficacia
jurídica.
La
obra
cuenta
finalmente
con
diversas
tablas
y
anexos
comparativos
entre
las
diferentes
normativas,
proyectos
legislativos
en
trámite
y
aquellos
que
han
quedado
en
meras
tentativas,
así
como
una
tabla
recogiendo
el
tratamiento
de
las
transferencias
internacionales
de
datos
y
los
requisitos
que
establecen
los
diferentes
países.
La
utilidad
de
esta
obra,
su
valor,
su
justificación
y la
necesidad
de
llevarlo
a
cabo,
nace
de
la
necesidad
de
contar
con
una
panorámica
sobre
las
diferentes
normativas
en
Iberoamérica
que
facilite
a
los
actores
políticos,
económicos
y
sociales
la
toma
de
decisiones
que
puedan
afectar
a la
protección
de
datos
de
carácter
personal. |