MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

Q-LAWYER

DIRECTORIO

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

 
 
 
16 de MARZO de 2015

Las relaciones laborales revelan aún la discriminación de la mujer en su entorno de trabajo

Especial para LAWYERPRESS / Mónica Armada. Profesional de Recursos Humanos. Experta en Relaciones Laborales y Asuntos Europeos

Jornada que organiza la Sección Laboral del ICAM para profundizar en la situación de la mujer en el mercado laboral

“Mujer, Relaciones Laborales e Igualdad” con esta mesa redonda, celebrada en la Sección Laboral del Colegio de Abogados de Madrid, este pasado jueves dieron por concluidas las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Carlos Javier Galán, presidente de la Sección, moderó el debate y sometió a consideración de los ponentes importantes cuestiones relacionadas con la discriminación por razón de sexo en las relaciones laborales. Participaron en la jornada Paloma Onrubia, Secretaria de Mujer en Administración Local de CC.OO. de Madrid; Luis Méndez, Director del Departamento de Relaciones Laborales de la patronal madrileña CEIM; y Ana Sánchez, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Movimientos Sociales de UGT Madrid. Cuáles son las causas de la brecha salarial y cómo combatirlas, por qué son mayoritariamente las mujeres quienes solicitan las medidas de conciliación, cómo se puede lograr una mayor corresponsabilidad, cuáles son las trabas que se encuentra la mujer en el desarrollo de su carrera profesional o cuál ha sido el cumplimiento y la efectividad de los Planes de Igualdad tras su regulación en la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, fueron algunas de las cuestiones que surgieron en esa mesa redonda, donde supimos además que qué sólo el 26% de directivos en empresas españolas medianas y grandes son mujeres y que  95,90% de excedencias por cuidado de hijos las solicitan también mujeres. 

Paloma Onrubia, comenzó su intervención indicando que, tras casi ocho años de vigencia de la Ley de Igualdad, se ha avanzado relativamente poco. Refiriéndose a la Comunidad de Madrid (CAM) señaló que a partir de 2012 la mujer pierde empleo, el que consigue es precario y tiene mayor participación en la economía sumergida. Dio datos, en concreto, del pasado mes de febrero donde en la CAM el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 2.411 personas (según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en la Comunidad de Madrid, un total de 240.417 eran hombres y 268.031, mujeres).

La representante de CC.OO. añadió también  que el empleo al que tiene acceso la mujer es estacional, de servicios, el 80% de las contrataciones son temporales y más del 73% son contratos a tiempo parcial.  Esta temporalidad y parcialidad en la contratación implica que, si cobran posteriormente prestación por desempleo, llegue a suponer un 13% menos y la necesidad de cotizar nueve años más a la Seguridad Social para su jubilación a fin de poder asimilarse a otra persona con jornada completa y sin temporalidad. Con respecto a la brecha salarial, la Secretaria de Mujer en Administración Local de CC.OO. de Madrid, indica que una mujer debería trabajar setenta y ocho días más al año para cobrar igual que un hombre. Destacó también que en los tres últimos años hay un 46% menos de presupuesto para la promoción de la igualdad.

Por su parte, Luis Méndez, Director del Departamento de Relaciones Laborales de la patronal madrileña CEIM, indicó que continúan  existiendo puestos de trabajo estereotipados. Un ejemplo tipo de empleo masculinizado  lo tenemos en el sector de la construcción donde, tras haberse perdido muchos puestos, ahora empieza tímidamente la recuperación. En cambio no sucede lo mismo con el empleo que tradicionalmente ha sido ocupado por mujeres, donde no se están produciendo nuevas contrataciones. Otro de los temas importantes a los que se refirió el ponente, fue al 0,25% de actuaciones que tenía previstas la Inspección de Trabajo en el tema de brecha salarial. Actuaciones que, según el representante de CEIM no se están realizando.

Para  Méndez es relevante que reflexionemos sobre todas estas cuestiones que afectan de forma especial a las mujeres: a menos  tiempo de trabajo, menos salario, menos promoción profesional y menos pensión de jubilación. Deben buscarse, señala, soluciones más políticas para que, por ejemplo, el cuidado de los hijos, la excedencia, no se penalice. En realidad es un problema social que se debería abordar entre todos.

En su intervención , Ana Sánchez, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Movimientos Sociales de UGT Madrid, incidió, entre otros temas, en las diferencias notables que se dan en la Administración, en concreto, en la menor cuantía económica en algunos complementos específicos de sectores feminizados, como por ejemplo en Sanidad y Educación frente a otros más masculinizados como Industria o Economía. Destacó que no sólo sucede en inferiores categorías profesionales sino, incluso, en puestos directivos, con diferencias entre complementos que pueden llegar hasta el 50%.

Los planes de igualdad, a debate

Carlos Javier Galán, presidente de la Sección Laboral del ICAM, dio paso al coloquio invitando a los ponentes a dar su punto de vista sobre los Planes de Igualdad. En general coincidieron en lo positivo de su instauración por la LO de 2007. No obstante señalan, se produce un mal ejemplo si las Administraciones Públicas, que están obligadas por dicha Ley a tenerlos, no los tienen como, dicen, está sucediendo. Si las instituciones transmiten que no creen en los planes, difícilmente calará la conveniencia y necesidad de implantarlos en las empresas.

Paloma Onrubia, de CC.OO. indicó que no se están registrando apenas Planes de Igualdad y que sólo se están negociando en las grandes empresas. También señaló que son necesarios más recursos y que se realice el seguimiento y evaluación posterior que legalmente se exige a aquellos que sí son aprobados. Ana Sánchez, de UGT,  recordó que sólo hay obligatoriedad para empresas de más de 250 empleados y que el 90 % del tejido empresarial en España son pymes.

Luis Méndez, representante de CEIM, constató la realidad de que en la negociación colectiva muchas veces se establecen prioridades sobre temas económicos, tanto por una parte como  por otra, y se pasa por alto materias más sociales, como las que nos ocupan. Refiriéndose al permiso de paternidad indicó que no debería recaer económicamente sobre la Seguridad Social sino que se tendría que pagar con impuestos, sufragándolo la sociedad en general ya que esta, destacó, es una cuestión social. Dicho permiso debería durar un mes como estaba previsto.

En cuanto a medidas de conciliación, Carlos Javier Galán, señaló el dato de que el 95 % fueron solicitadas por mujeres. Cree también que, más que un problema laboral es un problema social, de corresponsabilidad en la propia vida familiar. Invitó a los ponentes a su reflexión en estas dos cuestiones: La primera, si tendría sentido establecer medidas que sean las mismas para mujeres y para hombres y además obligatorias, no renunciables. Y la segunda, si sería acertado que este tipo de medidas fueran a cargo de la administración y no de las empresas (como pasa, por ejemplo, con el permiso de lactancia). Cuestiones ambas,  que según Galán, irían encaminadas a que la empresa no perciba que la contratación de un mujer lleva aparejada una carga adicional.

 

 

 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
Nosotros  /  Nuestro Equipo  / Contacto 

copyright, 2015 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain - 
Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 97
info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal